"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza." Arturo Jauretche.

30 de abril de 2011

1 de Mayo: Profundizar el Modelo!

Carta de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner al Secretario General de la CGT Hugo Moyano, a todos los trabajadores y trabajadoras.


"Al compañero Secretario General de la Confederación general del Trabajo, a las trabajadoras y trabajadores argentinos. escribo estas líneas en vuelo a Río Gallegos, son las 16 horas del miércoles 27 de abril, viajo rumbo a su tierra, que es también la mia, a su adorado sur.

Hoy hace exactamente 6 meses que partió definitavamente hacia la historia. Por esas licencias que se toma el calendario, hoy se cumplen 8 años de la elección del 27 de abril en la que llegó para plantar banderas.

Ese día, pese a que faltaba ir a segunda vuelta ambos tuvimos la certeza de que nuestro tiempo, el de los argentinos, finalmente había llegado y ya no hubo pausa ni descanso, había que poner otra vez de pie a la Patria, a una Patria había sido humillada, saqueada, traicionada, una y otra vez, una Patria a la que se le habían provocado demasiadas heridas, infinitas perdidas incontables tragedias.

Y allí fue, se lanzó a la tarea, sin medir costos ni personales ni políticos sin calcular conveniencia sin importale agravios, insultos o calumnias, sin quejarse. Como era él, como fue siempre a todo o nada, como si supiera que no tenía demasiado tiempo. Mirándolo bien uno se sa cuenta que no hubiera sido posible hacerlo de otro modo.

¿De qué forma se podría haber encaraddo la negociación de la deuda externa que extrangulaba a la economía y a la Nación y sumía en la miseria a millones de argentinos?

¿De qué otra manera se podría haber rechazado el ALCA en la Cumbre de las Américas en Mar del Plata? ¿Alguien puede imaginar lo que sería hoy la Argentina y la América del Sur si aquel sistema económico se hubiera impuesto?

Podría haber acaso yo como Presidenta puesto los cuadros de Salvador Allende, del Che, de Rozas, de Tupac Amarú en las galerías de la Casa Rosada si él no hubiera descolgado primero el cuadro de Videla del Colegio Militar.

La Historia, compañeros, la historia se cuenta sola, sólo hay que saber mirarla. Hoy los trabajadores se movilizan para recordar el 1 de Mayo en un país absolutamente diferente, inimaginable para todos ocho años atrás.

Un país que ha vuelto a ser Nación, pueblo y patria. Un país que ha restituído derechos, un país que ha construído nuevas igualdades, un país que sigue incluyendo, reperando tantas décadas de inequidad e injusticia, un país que necesita seguir creciendo, produciendo, trabajando.

Yo quiero pedirle a todos en nombre de él y de todos aquellos a los que todavía la Patria no ha podido llegar que cuidemos lo logrado y redoblemos el esfuerzo porque mientras haya un solo pobre, mientras haya alguien al que todavía le falte trabajo o un salario digno, la tarea que él empezó, estará inconclusa.

Los abrazo a todos muy fuerte. Feliz día para todos los trabajadores.

Cristina Fernández de Kirchner. Presidenta de todos los argentinos".

27 de abril de 2011

Néstor Más Vivo que Nunca!

Hoy a las 18 hs. en la esquina de Av. Néstor Carlos Kirchner y Alem las organizaciones que apoyamos al Proyecto Nacional y Popular encabezado por la Presidenta Cristina Fernández realizaremos una concentración en conmemoración de los 6 meses de la partida de nuestro referente Néstor Kirchner.

25 de abril de 2011

Llorar, putear, seguir.

por Juan M. Frangoulis ( CPP )

Lloré en la tumba del Che en Santa Clara; con la muerte de Néstor también.
A gran viejo lo vi llorar, además, con la muerte de Nicolás Casullo y Elvio Vitali.
Todos nos entristecimos con la partida de Adolfo Castello y Mario Benedetti.
Un gran uruguayo, al que siempre me costó definir –diremos de él que es un cronista de los indignados- supo decir que sólo nos quedaba el silencio; yo, un poco más joven y menos sabio (seguramente) preferí putear a la muerte. Huesuda, de guadaña en mano y vestida de recuerdos.
No hay nada más triste, por lo menos en esto, que recordar, pues es afirmar la ausencia. Ojala nos siguiesen llenando la memoria de futuros recuerdos.
Milagro Sala (de quien prefiero no hacer una valoración, aunque profeso admiración por mucho de sus logros) dijo-preguntó, frente a las cámaras, con una lágrima que se columpiaba en sus ojos: “¿por qué la alegría para los pobres dura tan poco?”.
La mierda, qué bronca (Pedro y Pablo).
Un día, espero más temprano que tarde, llegará el hombre nuevo, atravesando (¿acaso será con machete en brazo?) los campos, las ciudades, el neoliberalismo y el horror.
Mientras, tenemos que construir esperanza, multiplicar sueños, ser el Quijote para pelearnos contra los molinos de realidades impuestas. Nunca debemos dejar que nos naturalicen lo evitable: la pobreza.
Este es un país que redujo pobreza, indigencia, que por vez primera en los últimos treinta años otorgó aumentos jubilatorios (garantizados por ley), se llamó al Consejo del Salario, se –casi- cuadriplicó el presupuesto en educación en relación a su participación en el PBI, se consiguió que los derechos comiencen a ser para todas y todos (recuérdese: asignación universal por hijo –ampliado también para embarazadas-, ley de matrimonio igualitario, ley de medios, jubilaciones de ama de casa y más); se recuperó la caja más importante de la seguridad social, se aumentó –e hizo real- la participación en las empresas en las que el pueblo argentino es socio; el desendeudamiento del país, el crecimiento sostenido más largo e importante de la nuestra historia; un país que recuperó identidad, desde lo que en términos simbólicos implica el feriado de la Vuelta de Obligado hasta las más de doscientas Casas del Bicentenario que se abrieron a lo largo y ancho del país; y la justicia, Corte Suprema de Justicia y derogación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, pasando por el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad o discutir la seguridad y la policía (para dejar de hablar de la “maldita bonaerense”…gracias, Duhalde, por la herencia).
Tanto más se hizo; tanto falta.
No hay logros adquiridos, por lo menos no como patrimonio colectivo definitivo.
La derecha es la derecha. Acecha.
La que paró el país por más de cien días, cuando se quisieron discutir la redistribución de la renta diferencial y extraordinaria de los pules de siembra sojeros y comenzó a hablarse de soberanía alimentaria (conflicto con los sectores concentrados de la economía agropecuaria), la que te tira una muerte en un hospital o moviliza a miles como ocupas –jugando con la necesidad y el sueño de la casa propia-, la que hace un atentado a Norberto Galasso en su casa, lee la Nación o Clarín y no se banca Paka Paka o las clases de filosofía en Encuentro.
La derecha que crea el “Peronismo Federal” con la mafia del conurbano bonaerense –como buen unitario- o te pincha el teléfono y caga a palos a los “trapitos”.
No todo, de la puerta para adentro, es color de rosas (nunca entenderé por que el rosa, no estoy de acuerdo).
Nos falta más redistribución; una política ambiental a largo plazo y recuperación de recursos naturales, sobre todo minería (algo se hizo contra la deforestación y los glaciares), ley de entidades financieras y participación de los trabajadores en la plusvalía, ambas en agenda, y tanto más.
Sin embargo, no seamos románticos, ingenuos o cómodos; no se logrará si sólo se lee el “Página” en el desayuno o se ve en la cena “Seis, siete y 8:00” (actividades que por cierto, y como comienzo, recomiendo); debemos sumarle a esto militancia, que es un poco más que “hacer bien las cosas desde mi lugar”. Es un compromiso con y por el otro, es acompañando desde los barrios, las villas, las calles y las plazas, a este modelo, para que sea más latinoamericanista, más popular, más justo.
Esto no es simplemente una declaración de principios, meras divagaciones de un trasnochado o pseudo intelectual de café. Por el contrario, es la declaración de una tarea de mucho trabajo, sacrificio y, todavía, alegría. Pensar el Estado, no como tres poderes, sino como población, territorio y poder; a sabiendas de que somos, por lo menos, pueblo, por ende, parte del Estado, no individuos atomizados, postmodernos, que reclaman viajar a Miami o Tinelli para todos; de que esa parte de la población económicamente activa -hoy en sólo un dígito, aún es mucho- sin trabajo, no son desocupados, sino que están desocupados. Que incluir no es abrir un call center más, pues no debemos hacer como política económica del Estado la ampliación de este mercado con parches; sino crear mercados paralelos, distintos, fuera de la vorágine capitalista. Pensar una pedagogía que comience por el sí, sin enseñar desde el no, en la que la construcción del conocimiento sea dialéctica, desterrando las clases magistrales de, ahora sí, un pseudo intelectual con aires de bronce. Saber que ya no nos conformamos con “obreros y estudiantes”, sino sumamos a esto obreros que sean, o hayan sido, estudiantes.
Año de elecciones: Sí. CFK: Sí.
Nuestro piso es lo conseguido; pero, atención, esta vez no nos detendremos: Vamos Por Todo.
La batalla cultural ya comenzó. ¿De qué lado vas a estar?
Hasta La Victoria Siempre.

24 de abril de 2011

Derecho soberano: las corporaciones están nervioshas

Palabras de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación,  Alicia Kirchner.

Revista Miradas al Sur. 23 / 04 / 11.




La gestión soberana de los recursos es un compromiso indelegable.
Una vez más, en los últimos días, hemos presenciado a través de los medios de comunicación reacciones desmesuradas por el establishment empresarial, vinculadas al capital trasnacional. Estas expresiones intentan una vez más hegemonizar la opinión pública con un discurso crítico que asocia la presencia y participación del Estado en la economía, como un avasallamiento al sector privado. Estas expresiones carecen de aval jurídico y económico.
El Estado Nacional decidió soberanamente ejercer los derechos emergentes de su participación como accionista, en función de una limitación incompatible con la legislación societaria. En rigor de verdad, la medida adoptada complementa la modificación legislativa que recuperó el sistema previsional argentino mediante el reconocimiento pleno del Estado Nacional como único administrador de los fondos de jubilaciones y pensiones, condición que le fuera mermada con la creación de las Afjp. El Estado Argentino recuperó así la gestión soberana de los recursos de los trabajadores argentinos y fiel a ello actúa.
Más que un derecho. La designación de directores por parte del Estado Nacional en aquellas empresas donde tiene participación accionaria no sólo es un derecho, sino más bien una obligación. Muchos de estos medios de comunicación –que están enfurecidos por el nombramiento de directores por parte del Estado–, son fuertes defensores de la economía brasileña, pero no dicen que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bndes) es un banco estatal, que tiene también una cantidad importante de directores en distintas empresas en las cuales el banco es accionista.
Pero además, el Estado no sólo tiene el derecho de poner a los directores que crea conveniente en las empresas donde posee paquetes accionarios sino que además es su obligación, porque a través de sus directores debe cuidar el dinero del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que depende de la Anses por medio de dos mecanismos:
a) En primer lugar: al Fondo de Garantía le corresponde parte de las utilidades distribuidas en proporción a su paquete accionario. Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de controlar las utilidades de las empresas donde el Estado tiene acciones. De esta manera, el director que representa al Estado cumpliría la función de cuidar el dinero de los trabajadores y de los jubilados.
b) En segundo lugar: al influir positivamente en las decisiones del directorio podrán lograr que las empresas profundicen las medidas de inversión y así, producir más y generar cada vez más puestos de trabajo, provocando asimismo mayor cantidad de recursos a la Anses debido a la mayor cantidad de trabajadores activos que estarían aportando al sistema previsional; lo cual permitiría a la Anses disponer de mayor cantidad de recursos para lograr una mayor recomposición de los haberes jubilatorios.
Temor a la transparencia. El interrogante que surge entonces: ¿es porque alguna empresa en donde el Estado posee paquetes accionarios se opone rotundamente a ello cuando jurídicamente no puede hacerlo? Presionan al Congreso y a la Justicia con el apotegma “total, siempre hay un recoveco en la norma para paralizar y vulnerar la igualdad ante la ley”. Una primera causa de esta oposición estaría dada frente al temor de tener que transparentar ciertos números, como por ejemplo, la tasa de ganancia y rentabilidad y la forma de distribuir sus utilidades.
Eso, por parte de la empresa, pero en las corporaciones mediáticas existe una causa un poco más profunda, y ésta es una visión antidesarrollista, que visualiza al Estado como enemigo, como problema. Desde este enfoque, fuertemente asociado con los programas neoliberales, el Estado debería ser mínimo, puesto que toda injerencia estatal sería contraria al desarrollo económico y social de un país.
“Están nerviosos” diría Néstor; la verdad que preocupa la discrecionalidad con que operan. Sabemos por experiencia histórica que la única posibilidad de alcanzar un camino de desarrollo económico con perspectiva de liberación nacional, es a partir de la fuerte alianza entre el empresariado nacional, el Estado Argentino y el movimiento obrero organizado.
Señala la corporación hegemónica neoliberal que “el Gobierno amplía su injerencia en la empresa privada”. Omiten maliciosamente el legítimo derecho que tiene el Estado como accionista de esas empresas de intervenir. Insisto: se trata de dinero de los trabajadores, invertido antes y discrecionalmente por las Afjp y sobre los cuales no había ningún control. Ahora, recuperados esos fondos, el dinero de los trabajadores vuelve a los trabajadores con inversión social y apuntalando el restablecimiento del tejido social.
Por eso, es tan importante contar con la libertad de información. Porque es un derecho del pueblo y por lo tanto es colectivo. La subjetividad no debe violentar el relato de lo hechos. Los periodistas no tienen un pasaporte de extraterrorialidad, que les permita transitar la deshonestidad intelectual. Lo contrario es una burda y peligrosa omisión del derecho a la información. De ahí que la información puede ser útil para la liberación de los pueblos o puede ser la mejor herramienta para su dependencia.
El Estado, la herramienta. La reconstrucción económica y social que se viene produciendo en nuestro país desde el año 2003 es el resultado de una mayor intervención del Estado en la defensa de los intereses comunes y en la idea de que el Estado es el mejor complemento de las empresas privadas para crecer, producir e invertir con una justa distribución del ingreso. Este fenómeno se observa claramente en el aumento constante de la inversión pública que permite por un lado, la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y social, pero además para el aumento de la demanda agregada, necesario para que las empresas vendan más y de esta manera, estimularlas para que inviertan y produzcan cada vez más.
Desde la asunción de Néstor Kirchner, el crecimiento de la inversión hecha por el Estado permitió y acompañó el aumento de la inversión realizada por el sector privado. El mismo fenómeno sucedió respecto de la política social llevada a cabo por el Estado Nacional; por ejemplo, en seguridad social, en proyectos productivos, en microcrédito, en infraestructura, en las cooperativas de trabajo especialmente protegidas o la asignación universal por hijo. Desde el punto de vista social al darles recursos a los sectores más vulnerables a su vez intensifica también la economía, pues aumenta el consumo y permite que las empresas y los comerciantes vendan más. En estos ejemplos se observa claramente que el mejor socio para las empresas privadas es el Estado Nacional.
Sin embargo, todavía convivimos con expresiones de la visión antidesarrollista que vislumbran al Estado como un obstáculo para el desarrollo. Desarticular este paradigma es, en términos económicos, una de las principales disputas culturales que venimos dando desde el año 2003 tanto discursivamente como en el conjunto de políticas económicas que venimos aplicando. Por eso, la consolidación y profundización del modelo de reindustrialización con inclusión social es el desafío de nuestro gobierno, porque en definitiva, como dice CFK: “No somos promesas electorales. Era necesario demostrar que desde la política se podía gobernar y administrar los recursos del Estado en beneficio de todos los sectores. El único compromiso que siempre asumimos fue no dejar las convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno.”

11 de abril de 2011

Tercera victoria electoral del Kirchnerismo

Primero el ajustado triunfo en Catamarca contra un radicalismo en el poder durante décadas. Luego el  empate virtual de Chubut, que aún sin definiciones, sepultó el 70 %  de votos con los que fanfarroneaba Das Neves; y junto con él, la fingida interna del Peronismo Disidente.
Ayer en la hermana provincia de Salta, el gobernador Juan Manuel Urtubey ha resultado reelecto con el 56 % de los votos. Al momento de reconocer la victoria electoral recordó al gobernador Ragone, compañero peronista llevado al gobierno en el 73 por la Jota Pé y secuestrado y desaparecido por la dictadura genocida.
El candidato del PRO (pero también de Duhalde y cía), el diputado Alfredo Olmedo obtuvo el 25, 6 %. No le alcanzaron sus millones de dólares en campos inundados de soja, ni la esclavitud a la que somete a los trabajadores. Tampoco su discurso fascista y homofóbico ni los recitales de Gladys la Bomba Tucumana con el tema de la "Campera Amarilla" o los sorteos de autos para acortar la enorme diferencia.
Los dos candidatos que apoyan la reelección de Cristina ( Urtubey - Wayar), se alzaron en total con el 64 % de los votos. Los radicales mientras tanto siguen tocando fondo. Esta vez no llegaron al 2 %. El Partido Obrero obtuvo más que ellos. 
Habrá que hacer más adelante otro tipo de lecturas. Si bien las candidatos oficialistas mantienen una gran diferencia con la oposición, un 25 % no es poca cosa. Le alcanza al macrismo para sentirse segunda fuerza y negociar con el resto de la derecha en futuras elecciones. Ellos saben que necesitan polarizar la elección para achicar diferencias con Cristina.
A continuación mostraremos algunas tapas de diarios para ver como reflejaron la noticia.

 El Nuevo Diario de Salta: datero. 
Sin mucho más aporte que los porcentajes 
no se sabe cuál es el título  principal. 
Pocos diarios se atreven a publicitar en la tapa; 
acá se fueron de mambo.

La Nación: preocupado mete púa. Siempre un pero.

Clarín: esta vez le dieron importancia a la noticia 
y en el título se moderaron. Pero en la bajada intentan
 despegar el triunfo de la Casa Rosada.

La Gaceta: en sintonía con los medios monopólicos
forzando una fisura Urtubey - Cristina.

 Tiempo Argentino: el diario compañero.

Página 12: inversamente proporcional
a Clarín y La Nación, se vincula permanentemente
el triunfo electoral a la "ola oficialista".

3 de abril de 2011

Referentes del Pensamiento Nacional - Compañeros del Campo Popular

Parte III
Raúl Sendic: a 22 años de la muerte del máximo dirigente Tupamaro.


Este mes se cumplirán 22 años de la muerte del combatiente uruguayo Raúl Sendic. En homenaje a uno de los máximos referentes de la lucha insurgente latinoamericana dejamos las palabras de Mario Roberto Santucho cuadro máximo del PRT - ERP y asesinado por la dictdura militar en 1976.


Mario Roberto Santucho
A través de una larga tradición de luchas populares que comienzan en el siglo pasado, han surgido -al calor de los conflictos obreros y de los combates armados contra los opresores-, muchos militantes revolucionarios que son ejemplo y bandera para los hombres y mujeres del Uruguay, Raúl Sendic es uno de ellos, seguramente uno de los más altos exponentes. Su vida es un ejemplo de consecuencia revolucionarla al servicio de pueblo, mantenida también desde las cárceles del régimen.
Para el Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros-, su nombre no significa sólo el de uno de sus fundadores y dirigentes más queridos si no que es sinónimo de una práctica revolucionaria y de un estilo de trabajo que es guía para todos los militantes, en el largo y duro camino a recorrer hacia la liberación nacional y el socialismo.
Evocar hoy su figura es levantar ese ejemplo de lucha, pero es también llamar a una solidaridad redoblada para arrancarlo de las inicuas condiciones en que la dictadura lo mantiene como rehén.
Raúl Sendic nació en el departamento de Flores el 16 de marzo de 1926. Cincuenta años de vida que resumen tina rica experiencia de lucha sindical Y política.
Hijo de una familia campesina de modestos recursos, vivió de cerca, desde su adolescencia, las injusticias a que son sometidos los trabajadores rurales. Realizó sus primeros estudios en el interior del país y, cuando su familia se traslada a Montevideo, continúa sus estudios de Derecho al mismo tiempo que trabaja.
Militó desde joven en el Partido Socialista y llegó a ser Secretario de la Juventud y luego miembro del Comité Ejecutivo. Más tarde abandonaría el PS por discrepancias de su línea política.

UNA VIDA DEDICADA A LA LUCHA POR LA LIBERACION DEL PUEBLO

En 1957 se va al interior y comienza a impulsar el trabajo gremial en el departamento de Paysandú, donde los obreros remolacheros estaban en conflicto. Allí promueve la creación de] Sindicato único de Obreros Rurales. Luego se va a Salto, con otros compañeros, y se crea el URDE (Unión de Regadores y Destajistas de El Esponillar) en una planta que pertenecía al Estado.
Ante la organización de los trabajadores se toman represalias y muchos de ellos son despedidos; finalmente el sindicato es reconocido pero sus dirigentes pasan a integrar una lista negra que es difundida por todo el país.
Sendic aparecía como el "asesor jurídico" pero era uno de los impulsores reales de todo ese movimiento, junto con otros dirigentes, Dutra y Severiano Peralta. como Jorgelino como relata un compañero cañero: "Sendic empieza a aparecer como un fantasma para los gringos, como un agitador de la clase obrera. Se empieza a hacer público su nombre. En ese momento también se desatan huelgas en otras fábricas de Paysandú (Paylana y Paycueros) que también lo tienen como asesor' ".
Después se entrega de lleno a organizar a los "peludos" (cañeros) en el departamento de Artigas, limitando con Brasil. En toda la zona del litoral hay varias empresas azucareras, algunas con capitales yanquis, que explotan plantaciones de caña de azúcar y las industrializan. Es decir, que hay un trabajo propiamente "de chacra" (como le llaman los cañeros) que es la plantación y el corte de la caña (trabajo zafra]) y un trabajo de fábrica.
En esa zona, especialmente en Artigas, hay muchos trabajadores provenientes del sur de Brasil, y las condiciones son particularmente duras. Los obreros trabajan más de 10 horas diarias, viven en pequeñas chozas ("aripucas") de techo de paja y cuya parte más alta se encuentra a un metro cincuenta del suelo; son construidas por los propios cañeros. La mayoría de ellos tienen familia numerosa que soportan las mismas condiciones deplorables: los niños carecen de lo más elemental; asisten a la escuela dos o tres años y luego se incorporan al trabajo de la tierra.
En aquella época -fines de la década del '60- los cañeros desconocían todas las normas legales que pudieran protegerlos, y al no estar organizados eran víctimas de una explotación miserable.
En los primeros meses del '61, se comenzó el trabajo de concientización, distribuyéndose los compañeros en varias empresas de al zona. Empieza una labor paciente, hablando con los "peludos"; se les explicaba cuánto debía ganar un peón rural, cómo los gringos se quedaban con gran parte de lo que les pertenecía a ellos; el derecho que tenían de cobrar asignación familiar, a trabajar una jornada de ocho horas, etc. Esta tarea de esclarecimiento se hacía especialmente por la noche, yendo de casa en casa, pues quienes la hacían ya estaban detectados por las empresas, por lo que era necesario trabajar clandestinamente para evitar las represalias y el intento seguro de Impedir toda organización. Les explicaban a los "peludos" que no estaban solos, que había un abogado que los apoyaba, asesorándolos. Y ellos preguntaban por "u home" pues así llamaban a Sendic en un acento semi abrasilerado.
Empezaron a reunirse en pequeñas asambleas y se comenzó a hablar de sindicato: la necesidad de unirse para no seguir siendo explotados por los ,'gringos". En agosto del '61 ya había 500 afiliados al sindicato, y el carnet llevaba el nombre de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas).
El 4 de setiembre de ese año, se funda oficialmente el sindicato; la asamblea tiene lugar en Bella Unión, con la presencia de Sendíc. Así relata un cañero el acontecimiento: "Allí vieron los peludos a un hombre tranquilo y observador. Los peludos observaban constantemente su manera de ser. Esperábamos ver un abogado de traje, cuello duro y corbata; en su lugar vimos un abogado de alpargatas, vestido sencillamente y comiendo el mismo guiso que comíamos nosotros".
El primer triunfo fue la llegada de inspectores de trabajo a controlar a las empresas. Éstas promovieron entonces un sindicato amarillo para crearse un interlocutor, y con él firmaron un convenio aumentando los salarios pero desconociendo la deuda anterior.
Entonces los trabajadores decretaron la huelga en enero del '62 y decidieron acampar con sus familias. Fue una rica experiencia de discusión cotidiana -con amplia participación- sobre los pasos a dar, sobre la distribución de tareas y de víveres que se compartían. Era necesario burlar el cerco policial para buscar alimentos, y para llegar a las plantaciones a convencer a los desocupados de otras regiones que eran traídos especialmente a trabajar, supliendo a los huelguistas.
En abril, y ante el impasse de la situación, se resuelve aplicar otra medida; abandonan por la noche el campamento, y al amanecer ocupan las oficinas de la empresa, un grupo mantiene detenido al administrador yanqui hasta que se obtiene el pago de toda la deuda.
La acción de los trabajadores lograba la aplicación de la ley que no hacían respetar los inspectores de trabajo.
Una forma de lucha se ponía en práctica; Raúl Sendic era su inspirador.
El sindicato cañero siguió creciendo. Su consigna fue entonces la que podía movilizar a todos los trabajadores rurales: la tierra para quienes la trabajan".
Esta lucha se tradujo en tres marchas realizadas sobre Montevideo, en que los cañeros recorrieron a pie buena parte de¡ país, con enorme sacrificio, haciendo conocer sus exigencias, realizando mítines, popularizando su lucha, poniéndose en contacto con otros sectores de trabajadores.
Por la tierra y con Sendic" expresaban sus pancartas, y en esa consigna se resumía claramente el objetivo de la lucha y un liderazgo incuestionable.

DE LA LUCHA SINDICAL A LA PRÁCTICA POLITICA REVOLUCIONARIA

Todo ese trabajo de organización de los trabajadores rurales, de lucha contra el amarillismo sindical, está alimentado por una concepción que lo vertebra: cómo enfrentar la violencia de los explotadores con la violencia revolucionaria. Hay una coherencia total entre esa práctica concreta y la comprensión cabal de cuál era el proceso que vivía el Uruguay, un país que todavía en esa época podía disfrazar la esencia de la dominación de clase con una aparente institucionalidad formal, que cada vez decaía más ostensiblemente en la medida que la crisis avanzaba.
Haber avizorado ese desenlace en un Uruguay que dormía una "siesta feliz", fue la visión certera de Raúl Sendic que, premonitoriamente, escribía en 1961: "El régimen que impera en nuestro país tiene una cara y una careta. La careta es esa apariencia de libertad y democracia que sólo experimenta la gente rica y que se muestra para el exterior. Pero la democracia burguesa en nuestro país, como la democracia burguesa en todos lados, no resiste la prueba de fuego de la lucha de clases. Aquí ha caído por completo la careta y ha quedado al descubierto una cara siniestra, que evoca las macabras faces de¡ fascismo".
El diagnóstico era exacto, las conclusiones de ese análisis suponían la necesidad de organizarse y pasar a la acción, superando prácticas verbalistas y discusiones esterilizantes en que se debatía la izquierda. El MLN-Tupamaros estaba naciendo.
Los cañeros de la UTAA constituirían una de las vertientes fundadoras de la organización, que se sumarían al núcleo inicial de proletarios urbanos y de intelectuales revolucionarios.
En julio de 1963 la expropiación de armas al Club de Tiro Suizo marcaba la iniciación de la lucha armada en Uruguay. Pero, todavía habría de pasar algún tiempo para que los Tupamaros, tras una preparación silenciosa, surgieran a la luz pública.
Raúl Sendic debe pasar a la clandestinidad: durante seis años se moverá de un punto a otro del país, participando, dirigiendo, asumiendo pequeñas y grandes tareas en la Organización. Es dificil discernir el papel jugado concretamente por él en el MLN. Su influencia se confunde con la historia misma de la organización, y es así por lo menos hasta su primera caída en Almería.
Una práctica constante de dirección colectiva en el MLN, unida a las propias características personales de Raúl Sendic -que siempre lo impulsaron a la acción anónima y callada- hace que sea muy dificil separar lo que pertenece a su orientación personal.
Sin embargo, los principios centrales en que se basó su acción y la de los compañeros fundadores, están expuestos claramente y corroborados en la práctica: -La lucha armada como la forma estratégica principal de lucha para alcanzar el poder y comenzar la construcción del socialismo.
-La necesidad de forjar la unidad de los revolucionarios a través de la lucha cotidiana, del propio quehacer.
-El antiimperialismo consecuente, que no es sólo una consigna, sino que se materializa, por ejemplo, en el desenmascaramiento del papel de la CIA en el Uruguay a través de sus agentes.
-La concepción guevarista de la continentalidad de la lucha, expresada en términos muy claros: "Es un derecho y un deber que las organizaciones revolucionarias colaboren con sus máximas posibilidades en la construcción y elaboración de la estrategia continental. El imperialismo se apronta a librar una guerra a muerte por su supervivencia en nuestro continente, es, por tanto, dable esperar una dura y prolongada lucha. Es correcto orquestar una estrategia continental que racionalice la aplicación de fuerzas y recursos en donde mayores rendimientos puedan proporcionar".
En la dirección señalada hay todavía un largo camino a recorrer, pero el MLN apuntaba correctamente ya en 1968 a la idea que más tarde comenzaría a concretarse en la creación de la Junta de Coordinación Revolucionaria.
Raúl Sendic pertenece a la generación de revolucionarios que, alentados por el ejemplo luminoso de la Revolución Cubana y de la figura señera del Comandante Guevara, iniciarían en América Latina una experiencia de lucha guerrillera.
Más allá de los errores que se demostraron en esa práctica, es innegable que esa etapa fue rica en aportes valiosos al desarrollo del proceso revolucionario latinoamericano, el más trascendente fue, sin duda, haber puesto al orden del día la violencia revolucionaria, rescatándola como un elemento esencial de la teoría marxista-leninista.

UN ESTILO REVOLUCIONARIO - UN EJEMPLO DE COMBATIENTE

En la trayectoria militante de Raúl Sendic se destacan algunos rasgos particulares que son siempre señalados por todos los que han militado junto a él. Lo más característico es, sin duda, su humildad para encarar todas las tareas, para pasar desapercibido, como un compañero más. De pocas palabras, observador profundo, conocedor de quienes lo rodean; así expresa un compañero esta característica: "Una cosa grande que tiene Raúl es que sabe definir a los hombres 'al metro' para lo que sirve cada uno. Es una persona que te da confianza. Esté donde esté no te protege, en el sentido de una actitud paternalista, en el sentido de disimular una situación grave, sino que aporta la serenidad necesaria para afrontarla y aprovechar las posibilidades existente?.
Paciente, tenaz en el trabajo, decidido siempre, pronto a asumir él primero las responsabilidades y los riesgos desde sus largos años de clandestinidad, pasando por la histórica fuga del Penal de Punta Carretas, hasta los últimos meses de libertad, el año '72. Cuando la represión arreciaba sobre el MLN y Sendic era buscado en toda la ciudad, él se negó a abandonar el frente de lucha y permaneció en Montevideo.
Hay un constante ejemplo personal en el estilo de vida, en el trato a los compañeros, que le han hecho ganarse el respeto y la admiración de todos; hoy su figura de revolucionario es indiscutida para todo el pueblo.
Cuando en setiembre de 1972, las Fuerzas Armadas -tras desatar un operativo de 20.000 hombres en su búsqueda- lo cercan en una casa de la ciudad vieja en Montevideo y lo intiman a rendirse, Raúl Sendic resiste hasta caer herido, con la cara atravesada por una bala. "Yo soy Rufo y no me entrego", les respondió mientras resistía. No se atrevieron a matarlo, pero luego intentarían sin éxito liquidarlo lentamente en la prisión por medio de un régimen de reclusión de características brutales. Durante varios meses permaneció encerrado en un pozo sin luz (un aljibe), desde donde su único contacto con el exterior era la comida que le bajaban por una cuerda. Hoy está recluido en un cuartel del interior del país, en completo aislamiento.
Desde 1973, la dictadura lo mantiene como rehén, en la misma situación que otros ocho compañeros, dirigentes de la Organización: Julio Marenales, José Mujica, Jorge Zabalza Eleuterio Fernández Huidobro, Adolfo Wassen, Henry Engler y Mauricio Rossencoff.
Torturados bárbaramente, en condiciones verdaderamente inhumanas de detención, se persigue la destrucción física, la locura o la muerte de estos revolucionarios.
La respuesta de Sendic, cuando se les comunicó su calidad de rehenes de régimen, que podrían ser fusilados en cualquier momento, fue terminante "Podrán fusilarnos, pero no podrán detener la lucha del pueblo".
La misma actitud de firmeza inquebrantable ante el enemigo, la misma confianza que siempre mantuvo en las reservas del pueblo, la confianza segura -y más aún el convencimiento- de que nada se opondrá a la marcha victorios de los explotados, porque ese es el sentido en que camina la historia.
Desde la prisión, lo mismo que antes desde su puesto de combate, Raúl Sendic encarna -junto a los miles de patriotas prisioneros- la voluntad de lucha del pueblo oriental y su determinación de vencer.


Sendic textual:

Luchadores sociales "clase B"
"Mientras no podamos fusionar en una misma organización a ocupados y desocupados, con reivindicaciones y programas para ambos, mientras persista el afán de copar, de hegemonizar gremios y partidos y no haya lugar en sus direcciones para el pluralismo que hay en sus bases, mientras en los frentes permanentes, o en los circunstanciales para una lucha determinada del pueblo, no se le dé cabida por igual a todos los que están por esa lucha, mientras todo esto siga así: seremos parias económicos y sociales. Quienes también tenemos el deber de organizarnos para salir adelante."
15 de julio de 1987.


Link del documental: "Raúl Sendic, Tupamaro" de Alejandro Figueroa.    http://www.dailymotion.com/video/x11dw3_raul-sendic-tupamaro-2004-uruguay